Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024
Acerca del programa
El diplomado tiene como fin entregar y fortalecer las herramientas de los profesionales sociosanitarios para la promoción y el abordaje de un proceso de envejecimiento saludable, con especial foco en el estilo de vida.
El Diplomado en Envejecimiento Saludable y Longevidad tiene como propósito proporcionar a los estudiantes un conocimiento integral sobre las diversas dimensiones del envejecimiento saludable, incluyendo aspectos biológicos, emocionales, sociales y de salud pública. A lo largo del programa, los participantes explorarán conceptos como la funcionalidad, la capacidad intrínseca y otros determinantes que impactan la calidad de vida a lo largo de la vida y en la vejez. Asimismo, aprenderán a realizar evaluaciones multidimensionales del individuo, enfocándose en aspectos clínicos, cognitivos, nutricionales y de bienestar emocional. Los aprendizajes centrales incluyen estrategias para promover un envejecimiento activo y saludable, así como la aplicación de modelos de intervención basados en la evidencia.
La pertinencia de este diplomado radica en su enfoque de curso de vida en la formación profesional de los participantes, quienes, al finalizar, estarán capacitados para implementar políticas públicas y estrategias de intervención en diversos contextos sociales y clínicos. Esto les permitirá abordar de manera efectiva los desafíos del envejecimiento en sus respectivas áreas, ya sea en la salud, el trabajo social o la educación. Los conocimientos adquiridos facilitarán la elaboración de proyectos de vida individualizados para las personas a lo largo del ciclo vital, promoviendo la inclusión y el bienestar en la comunidad.
La metodología del diplomado se centrará en lo teórico-práctico, combinando clases expositivas y talleres que fomenten el aprendizaje colaborativo. Se utilizarán estudios de casos y análisis de situaciones reales para profundizar en los temas abordados. Además, se incorporarán actividades prácticas que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos en contextos simulados, asegurando una formación completa y pertinente. La participación de diversas unidades académicas enriquecerá el programa, aportando diferentes perspectivas y enfoques interdisciplinarios al estudio del envejecimiento.
Respecto al formato, este se dictará semanalmente en una modalidad online – clases en vivo vía streaming por el beneficio que implica en términos de actualidad de contenidos en esta disciplina que está en constante y acelerada evolución, además de adecuarse a los tiempos laborales y alcance de los participantes.
FECHA INICIO: 03 de junio de 2025
Fechas: Del 03 de junio de 2025 al 30 de diciembre de 2025
Modalidad: Online – clases en vivo*
Tipo: Diploma
Valor: $ 1.900.000
Horario: Martes de 18:30 a 20:00 horas.
Duración: 210 horas totales
Lugar de realización: E-Learning
Facultad Ciencias Sociales y Facultad de Medicina
Jefe de programa: Juan Carlos Rodríguez Tapia
Profesionales del área de la salud o social que necesiten actualizar o adquirir conocimientos para favorecer el envejecimiento saludable y longevidad con enfoque en el estilo de vida.
Profesional universitario, licenciado o egresado de instituto profesional o universidad, en posesión de los siguientes documentos:
En virtud de los antecedentes presentados se evaluará la admisibilidad al programa.
Aplicar intervenciones individualizadas e integradas que permitan la promoción y el abordaje del envejecimiento saludable de las personas y la población general.
Curso 1: Dimensiones del Envejecimiento y Evaluación Integral del Individuo
Dimensions of aging and Comprehensive Assessment of the Individual
Descripción del curso
Este curso aborda los antecedentes generales del envejecimiento y la situación actual demográfica actual, incluyendo modelos de envejecimiento saludable, activo y positivo. Los participantes aprenderán a identificar factores contextuales que afectan la vejez y a realizar una valoración integral que incluya aspectos clínicos, cognitivos y emocionales de los individuos. Se utilizarán herramientas para la evaluación multidimensional de los individuos.
Se desarrollará a través de clases teóricas y debates, y la evaluación incluirá una prueba de alternativas y enfrentamiento de un caso.
Resultados de aprendizaje
Estrategias Metodológicas
Curso 2: Bienestar físico y emocional para el buen envejecer
Physical and emotional well-being for healthy aging
Descripción del curso
Este módulo se centra en la importancia de la actividad física y la nutrición en el envejecimiento saludable, abordando la sarcopenia y la malnutrición. Además, los estudiantes explorarán el impacto del sueño, la salud mental, la sexualidad y las adicciones en el bienestar de las personas y cómo ello impacta en el envejecimiento. Se fomentará el aprendizaje a través de discusiones y estudios de caso. La evaluación incluirá una prueba de alternativas y enfrentamiento de casos
Resultados de aprendizaje
Estrategias metodológicas
Curso 3: Promoción del envejecimiento saludable y longevidad.
Promoting healthy aging and longevity.
Descripción del curso
Este curso revisa la importancia del proyecto de vida y los hitos sociales, como la jubilación y el duelo. Además, los participantes analizarán políticas públicas socio-sanitarias y su impacto en el envejecimiento saludable, así como técnicas que fomenten el envejecimiento saludable.
Los contenidos se desarrollarán a través de estudios de casos. La evaluación incluirá una prueba de alternativas y enfrentamiento de casos.
Resultados de aprendizaje:
Estrategias metodológicas
JEFE DE PROGRAMA
Juan Carlos Rodríguez Tapia. Médico internista y Geriatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile y University of California los Angeles. Certificación en Medicina Estilo de Vida, European Lifestyle Medicine Organization. Magister en Salud Pública con foco en envejecimiento y salud de la University of California los Angeles. Diploma en Neuropsiquiatría del adulto, Universidad de Chile, Diploma en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente de la Sección de Geriatría en la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Teresa Abusleme. Socióloga PUC. Magíster en Política y Gobierno, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile y Universidad de Concepción.
Cristopher Aceituno. Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Magíster en Neurociencias, Universidad de Chile. Coordinador del Programa Vida Proactiva de la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia. Docencia en programas de pre y post grado.
Marianne Born. Especialista en Medicina Interna, Geriatría y Profesor Asistente de la PUC. Diplomada en Docencia PUC y Diplomada en Neuropsiquiatría del Adulto de la Universidad de Chile.
Jorge Browne Salas. Médico Geriatra y profesor asistente en la PUC. Master of Public Health de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y un Master in Epidemiology de la University of Cambridge. Colaborador en el Servicio Nacional del Adulto Mayor, el Ministerio de Salud de Chile y la Organización Panamericana de la Salud.
Constanza Caneo. Médico Psiquiatra de adultos y médico de estilo de vida. Jefa y fundadora de la Unidad de Psiquiatría Integrativa (UPSINT.cl) Lifestyle Medicine Physician, International board of Lifestyle Medicine. Master in Mental Health Sciences Research. University College London. Londres, Inglaterra. Año 2015.
Fernanda Calvo, Kinesióloga. Docente asistente del departamento de kinesiología de la UC. Encargada del Camina60+ kinesiologiaUC, a cargo de vinculación con el medio del departamento de kinesiologia, Académica del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Sara Caro. Trabajadora Social PUC. Magíster en Trabajo Social UC. Doctora © en Psicología UC. Docente adjunto de la Escuela de Trabajo Social UC y del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Marcela Carrasco. Médico Geriatra de la PUC. Médico internista y Geriatra. Jefa del Postítulo Geriatría y Sección de Geriatría, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina UC.
Susana González. Médico Psiquiatra Universidad de Chile. Magíster en Psicogerontología Universidad Maimónides, Buenos Aires. Directora Académica del Diplomado UC en Psicogerontología Educativa y Social, y del Diplomado UC en Demencias: Abordaje Gerontológico Multidimensional
Valentina Kobus Médico Internista PUC. Certificada en Lifestyle Medicine por el International Board of Lifestyle Medicine (IBLM). Miembro Sociedad Chilena Medicina del Estilo de vida (SOCHIMEV). Departamento de Medicina Interna de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Ofelia Leiva. Profesor asistente de la sección de medicina paliativa de la PUC. Internista y subespecialista en medicina paliativa. Master in Science en Kings College London.
Valentina Serrano. Médico Nutrióloga / Diabetóloga y Magister en Nutrición Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Health y Wellness Coach Mayo Clinic. Culinary Coach Harvard University / Institute of Lifestyle Medicine. Profesora Asociada UC. Jefa de Departamento Nutrición, Diabetes y Metabolismo Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rodrigo Villalobos. Cirujano Dentista, especialista en Medicina Estética Facial. Diplomado de anatomía cabeza y cuello de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado de educación basado en competencias Universidad de Talca. Director técnico clínicas RV Santiago y Linares.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar el diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico. El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
– Web pay: Tarjeta de crédito hasta 12 cuotas sin interés y Tarjeta de débito-redcompra – Transferencia Bancaria: – Tarjetas de créditos a través de webpay – Transferencia Bancaria – Con ficha de inscripción y Orden de compraForma de pago Chile:
Formas de pago extranjero:
Formas de pago por empresas:
Stephanie Nicole Larghi Vidal
stephanie.larghi@uc.cl
955049491
E-Learning
attach_money Valor$1.900.000