1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Diplomados keyboard_arrow_right
  3. Diplomado en Gerontología Social

Diplomado en Gerontología Social


Información general

Ver más keyboard_arrow_down

Fechas: 21 de abril a 13 de octubre de 2026
Modalidad: Online – clases en vivo y actividades asincrónicas
Tipo: Diploma
Valor: $ 1.350.000
Horario: Video clases online: videoclases sincrónicas se realizarán los días miércoles de cada semana de 18.30 a 20.00 hrs. y una vez al mes jornada taller o mesa de discusión de 18.30 a 20.30 hrs.
Duración: 200 horas
Lugar de realización: E-Learning
Facultad: Ciencias Sociales – Programa Adulto Mayor
Jefe de programa: María Soledad Herrera

Resultado de aprendizaje general

Ver más keyboard_arrow_down

Analizar la situación y enfoques de abordaje de la vejez y el envejecimiento en las personas y en la sociedad. 

Estructura curricular

Ver más keyboard_arrow_down

Curso 1:
Envejecimiento e introducción a la gerontología
Aging and introduction to gerontology

Horas totales: 50 hrs
Créditos: 3

Resultados del Aprendizaje

  • Distinguir los diferentes aspectos del envejecimiento y sus principales enfoques teóricos.  
  • Diferenciar las características del envejecimiento normal v/s patológico, junto con los prejuicios asociados a la vejez.  
  • Reconocer las principales herramientas de la Gerontogeriatría desde una mirada integral de atención a las personas mayores 

 

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas en línea, vía plataforma streaming. 
  • Lectura de textos  
  • Talleres de Aplicación Práctica 
  • Tutorías (Clase sincrónica, con dudas prácticas respecto a alguna tarea) 

Estrategias Evaluativas: 

  • Control de lectura 30%  
  • Participación en foro evaluado 20%  
  • Trabajo final de curso 50%  

 

Curso 2:
Contexto y aspectos relevantes del envejecimiento
Context and relevant aspects of aging

Horas totales: 50 hrs
Créditos: 3

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar las principales políticas públicas sobre envejecimiento y los dispositivos de atención sociosanitaria para personas mayores existentes en Chile. 
  • Comprender algunos aspectos relevantes del envejecimiento, como lo son las relaciones intergeneracionales y la perspectiva de género.   
  • Identificar la situación del sistema de cuidados en Chile. 

 

 

Estrategias Metodológicas:  

  • Clases expositivas en línea, vía plataforma streaming. 
  • Lectura de textos  
  • Talleres de Aplicación Práctica 
  • Tutorías (Clase sincrónica, con dudas prácticas respecto a alguna tarea) 

Estrategias Evaluativas: 

  • Control de lectura 30%  
  • Participación en foro evaluado 20%  
  • Trabajo final de curso 50%  

 

Curso 3:
Desafíos para la intervención del profesional gerontólogo
Challenges for the intervention of the professional gerontologist

Horas totales: 50 hrs.
Créditos: 3

Resultados del Aprendizaje

  • Aplicar un enfoque de derechos e interdisciplinario para el trabajo con personas mayores.  
  • Aplicar el modelo de Atención Centrada en la Persona, cuidando el desarrollo de habilidades blandas necesarias para un mejor desempeño en la atención de personas mayores. 

 

Estrategias Metodológicas:  

  • Clases expositivas en línea, vía plataforma streaming. 
  • Lectura de textos  
  • Talleres de Aplicación Práctica 
  • Tutorías (Clase sincrónica, con dudas prácticas respecto a alguna tarea) 

Estrategias Evaluativas:  

  • Control de lectura 30%  
  • Participación en foro evaluado 20%  
  • Trabajo final de curso 50%  

 

Curso 4:
Herramientas sociales para la intervención con personas mayores
Social tools for intervention with older people

Horas totales: 50 hrs
Créditos: 3

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar las  técnicas para la intervención socio y psico educativas con personas mayores. 
  • Utilizar técnicas para la intervención social y en red con el entorno inmediato de las personas mayores. 

Estrategias Metodológicas:  

  • Clases expositivas en línea, vía plataforma streaming. 
  • Lectura de textos  
  • Talleres de Aplicación Práctica 
  • Tutorías (Clase sincrónica, con dudas prácticas respecto a alguna tarea) 

 

Estrategias Evaluativas: 

  • Control de lectura 30%  
  • Participación en foro evaluado 20%  
  • Trabajo final de curso 50%  

Equipo docente

Ver más keyboard_arrow_down

JEFE DE PROGRAMA

Soledad Herrera. Socióloga UC, PhD en Sociología Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Asociada del Instituto de Sociología UC.

EQUIPO DOCENTE

Teresa Abusleme. Socióloga UC, Magíster en Política y Gobierno Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile y Universidad de Concepción, Máster en Gerontología y Atención centrada en la persona de la Universidad Internacional de Valencia. Colaboradora del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.

Sara Caro. Trabajadora Social UC. Doctora © en Psicología UC. Magister en Trabajo Social UC. Profesor asistente adjunto de las Escuela de Trabajo Social UC y Profesora miembro del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.

Mª Soledad Herrera. Socióloga UC, PhD en Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Gerontología Social de la Univ.Autónoma de Madrid. Profesora Asociada del Instituto de Sociología UC.

Consuelo Moreno. Abogada. Directora Ejecutiva Fundación Grandes, Diplomada en Gerontología Social y Abogado UC. 

 Macarena Rojas. Trabajadora Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Diplomada en Administración para la Gestión Gerontológica UC y en Políticas Públicas UC. Directora Programa Adulto Mayor UC. 

Dominique Jana.  Psicologa Comunitaria UC, Magíster en Gerontology (research) de University of Southampton. Jefa del Departamento de Programas Sociales de la Municipalidad de Independencia.

Mariela Araya. Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona, Universidad Internacional de Valencia.

Tabita Campos. Psicóloga UC.  Diplomada en Demencias: Abordaje gerontológico multidimensional de la misma Casa de estudios. Postítulo de Neuropsicología. Clínica de la Universidad Alberto Hurtado. Neuropsicóloga del programa GES Demencias en Hospital Padre Hurtado.

María Arenas. Psicóloga, Universidad de Tarapacá. Máster en Gerontología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Diplomada en Prevención y Abordaje del Maltrato hacia Personas Mayores, UC. Diplomada en Derechos Humanos, Vejez y Políticas Públicas, Fundación Henry Dunant. Diplomada en Evaluación Neuropsicológica para adultos con trastornos cognitivos, Universidad de Valparaíso. Diplomado en Psicología Positiva y Bienestar, Universidad Adolfo Ibañez. Diplomada en cuidados de largo plazo para personas mayores, UC.

Requisitos de aprobación

Ver más keyboard_arrow_down

Cada Curso del Diplomado tiene un 25% de ponderación en la nota final.

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de admisión

Ver más keyboard_arrow_down

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se habilitará pronto en www.educacióncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Catalina Pacheco al correo catalina.pacheco@uc.cl.

  • Título profesional o el documento que corresponda.
  • CV actualizado.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Carta de motivación y/o entrevista personal (solo si la unidad lo considera necesario).

Las postulaciones son desde enero de 2025 hasta mediados de abril de 2025, o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 40
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.

El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

Descuentos

Ver más keyboard_arrow_down

  • 50% personas mayores
  • 30% Funcionarios UC
  • 20% matricula anticipada, hasta el 31 de enero de 2026
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC
  • 15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios
  • 15% Profesionales de servicios públicos.
  • 10% Socios(as) vigentes de SOKIGER
  • 10% Socios(as) vigentes Sociedad Chilena de Geriatría y Gerontología
  • 10% Grupo de tres o más personas de una misma institución
  • 10% funcionarios empresas en convenio
  • 10% ex alumnos-alumnos DUOC UC
  • 5% Estudiantes de postgrado otras universidades

 

Formas de pago

Ver más keyboard_arrow_down

Forma de pago Chile:

– Web pay: Tarjeta de crédito hasta 12 cuotas sin interés y Tarjeta de débito-redcompra

– Transferencia Bancaria:

Formas de pago extranjero:

– Tarjetas de créditos a través de webpay

– Transferencia Bancaria

– Paypal

Formas de pago por empresas:

– Con ficha de inscripción y Orden de compra

Postula aquí launch

21 abril, 2026 - 13 octubre, 2026


place Ubicación

E-Learning

attach_money Valor

$1.350.000

Contacto

Catalina Pacheco Carcamo
catalina.pacheco@uc.cl
932299143

close

¿Deseas más información sobre este programa?

Ingresa tu consulta y tus datos a continuación





    Otros diplomados