Este diplomado busca que los profesionales puedan reflexionar respecto a las distintas perspectivas, tendencias e intervenciones vinculadas al proceso de envejecimiento y apoyos y cuidados en la vejez desde un enfoque de derechos y atención centrada en la persona.
*20% para personas matriculadas antes del 31 de marzo de 2022
Uno de los principales desafíos del acelerado envejecimiento de la población, hace referencia al aumento de la dependencia que pueden presentar las personas mayores. De este modo, en Chile la Quinta Encuesta Calidad de Vida en la Vejez 2019 | UC–Caja Los Andes demuestra que en el año 2019 el 66% de las personas mayores encuestadas refiere que su mayor preocupación es tener que depender de otras personas, mientras que un 63% señala tener preocupación por enfermarse gravemente.Lo anterior hace necesario que los distintos profesionales que se desempeñan en el ámbito geronto-geriátrico se encuentren preparados para diseñar y desarrollar intervenciones socio-sanitarias que propicien los apoyos y cuidados de calidad, con una visión integral e interdisciplinaria desde el enfoque de derechos.Es por lo anterior que, el Programa Adulto Mayor, integrante del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento, CEVE, en colaboración con el Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado, MICARE, ha desarrollado este diplomado en que se revisarán conceptos centrales tales como: envejecimiento, derechos y bioética en los cuidados, cuidados paliativos, espiritualidad e intervenciones dirigidas a las personas mayores en situación de dependencia y sus cuidadores desde un abordaje multidimensional.
Una vez finalizado el diplomado se espera que las y los estudiantes sepan diseñar, implementar y evaluar intervenciones dirigidas a las personas mayores en situación de dependencia y sus cuidadores con un enfoque de derechos.
Profesionales y encargados o responsables técnicos del diseño de programas, intervenciones o acciones socio-sanitarias en el ámbito de la dependencia y el apoyo y cuidado de personas mayores, quienes entreguen soporte a cuidadores formales, informales o familiares. Quienes se desempeñen en municipios, centros de día, fundaciones, centros de atención primaria, centros gerontológicos, hospitales de día, residencias, programas de cuidados domiciliarios (públicos o privados), entre otros y/o trabajadores(as) sociales, psicólogos(as), enfermeros(as), kinesiólogos(as), terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos(as), mediadores(as), orientadores familiares, educadores(as) socioculturales, u otros afines.
Profesional universitario, licenciado o egresado de instituto profesional o universidad.
JEFE DE PROGRAMA
Ma. Beatriz Fernández.
Socióloga y PhD en Sociología UC. Profesora Asistente Adjunta de planta especial del Instituto de Sociología UC.
EQUIPO DOCENTE
Teresa Abusleme.
Socióloga UC, Magíster en Política y Gobierno Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile y Universidad de Concepción. Colaboradora del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Cristopher Aceituno.
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Magister (c) en Neurociencias, Universidad de Chile. Profesional y Coordinador del Programa Vida Proactiva de la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia.
Sara Caro.
Trabajadora Social UC, Magíster en Trabajo Social UC, PhD © en Psicología UC. Profesor asistente adjunto de las Escuela de Trabajo Social UC y Profesora miembro del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Susana González.
Médico Psiquiatra Universidad de Chile. Magíster en Psicogerontología Universidad Maimónides. Directora Académica del Diplomado UC en Psicogerontología Educativa y Social, y del Diplomado UC en Demencias: abordaje gerontológico multidimensional.
Patricia Pinto.
Psicóloga, UDP. Máster Psicogerontología, U. de Barcelona. Magíster Psicología Clínica, U. de Chile. Diplomada en Derechos humanos, vejez, personas mayores y políticas públicas F. Henry Dunant. Diplomada UC en Intervenciones psicoanalíticas en Instituciones de Salud. Directiva y Coordinadora de Proyectos Fundación GeroActivismo. Psicogerontóloga en residencias de larga estadía Fundación Las Rosas. Psicóloga clínica cuidadores familiares de personas con demencia en el Centro Diurno Kintun. Investigadora independiente.
Javiera Rosell.
Psicóloga UC. Magíster en Psicogerontología, Universidad Maimónides, Buenos Aires. PhD (c) en Psicología UC. Diplomado en Administración y Gestión de Servicios Sociales para Personas Mayores UC.
Susana Rojas.
Psicóloga UC. Magíster en Psicología Clínica. Formación Psicogerontológica. Psicóloga en el programa de Psicogerontología de la Red Christus-UC.
Psicóloga, UDP. Máster Psicogerontología, U. de Barcelona. Magíster Psicología Clínica, U. de Chile. Diplomada en Derechos humanos, vejez, personas mayores y políticas públicas F. Henry Dunant. Diplomada UC en Intervenciones psicoanalíticas en Instituciones de Salud. Directiva y Coordinadora de Proyectos Fundación GeroActivismo. Psicogerontóloga en residencias de larga estadía Fundación Las Rosas. Psicóloga clínica cuidadores familiares de personas con demencia en el Centro Diurno Kintun. Investigadora independiente.
Cada Curso del Diplomado tiene un 25% de ponderación:
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
*En caso de no rendir una evaluación, se solicitará justificativo médico o laboral para acceder a una prueba recuperativa.
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacióncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Sofía Sepúlveda al correo svsepulveda@uc.cl
- En virtud de los antecedentes entregados se evaluará la admisibilidad al programa.
*Las postulaciones son desde octubre de 2021 hasta fines de abril de 2022, o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 50
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
El sitio de educación continua UC utiliza cookies.
Las cookies son pequeños archivos que son transferidos a su dispositivo (Computadora o móvil) y que permanecen ahí por una duración de tiempo limitada, para ayudar a personalizar la experiencia de uso del sitio web y la publicidad que verá de los productos que este ofrece.
Educación continua UC utiliza tanto cookies propias como de terceros.
Particularmente el sitio utiliza cookies para habilitar las funcionalidades de remarketing de Google AdWords y retargeting de Facebook Exchange, para así realizar campañas personalizadas de anuncios en línea, para aquellas personas que han visitado el sitio web. Por tanto si navega por nuestro sitio web, es probable que luego vea anuncios de nuestra empresa en otros sitios que visite.
Si no desea que se muestren esos anuncios o que se almacenen datos sobre su actividad en nuestro sitio web, puede configurar su navegador, para dejar de aceptar cookies o para que le avise antes de aceptar una cookie de los sitios web que visite. Adicionalmente para el caso particular de Adwords, puede inhabilitar el uso de estas cookies mediante el Administrador de Preferencias de Anuncios de Google.