La Gerontología Social muchas veces constituye la primera puerta de entrada que atraviesan los(as) profesionales que inician una carrera laboral relacionada con el abordaje de los problemas y desafíos que representan para Chile, el envejecimiento a nivel individual y social.
Actualmente, debido a una significativa disminución de las tasas de mortalidad, lo que se ha traducido en un aumento considerable de la expectativa de vida unido a una disminución de la tasa de natalidad, se ha producido un envejecimiento de la población mundial y de nuestro país. Estos cambios, implican un proceso de transformación de la estructura etaria y social de la población chilena. Para el año 2050, las proyecciones demográficas indican que uno de cada 4 habitantes será mayor de 60 años.
Por este motivo es que cada vez más se requiere de un mayor número de profesionales capacitados para el trabajo con personas mayores puesto que este fenómeno conlleva una serie de desafíos que deben ser asumidos desde la perspectiva de proveer más y mejores servicios.
El desafío hoy, es entregar a los profesionales, una formación especializada para orientar su quehacer en lograr que la etapa de la vejez se viva con una mejor calidad de vida.
Es por lo anterior que, el Instituto de Sociología UC junto al Programa Adulto Mayor, integrante del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento, ha desarrollado este diplomado online que tiene por objetivo principal adquirir conocimientos y competencias en temáticas vinculadas a la vejez y el envejecimiento, además de herramientas teórico-prácticas para la intervención con mayores en el ámbito social con el fin de mejorar la calidad de vida de éstos.
Profesionales que necesiten actualizar o adquirir conocimientos para trabajar con y para personas mayores.
Profesional universitario, licenciado o egresado de instituto profesional o universidad, en posesión de los siguientes documentos:
En virtud de los antecedentes presentados se evaluará la admisibilidad al programa.
Curso 1: Envejecimiento e introducción a la gerontología
Aging and introduction to gerontology
Horas cronológicas: 50 hrs (online)
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este primer curso será online. Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro evaluado, control de lectura y trabajo final de curso –prueba de desarrollo-.
Este curso además incluirá una sesión online a través de zoom de bienvenida al diplomado y clases online vía zoom los martes de 18.00 a 19.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso 2: Contexto y aspectos relevantes del envejecimiento
Context and relevant aspects of aging
Horas cronológicas: 50 hrs(online).
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este segundo curso será online. Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro video clase evaluado, control de lectura y trabajo final de curso –ensayo-.
Este curso al igual que los otros incluirá clases online vía zoom los martes de 18.00 a 19.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso 3: Desafíos para la intervención del profesional gerontólogo
Challenges for the intervention of the professional gerontologist
Horas cronológicas: 50 hrs(online).
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este tercer curso será online. Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro video clase evaluado, control de lectura y trabajo final de curso –análisis de caso-.
Este curso al igual que los otros incluirá clases online vía zoom los martes de 18.00 a 19.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso 4: Herramientas sociales para la intervención con personas mayores
Social tools for intervention with older people
Horas cronológicas: 50 hrs (online).
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este cuarto y último curso será online.Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado. Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro video clase evaluado, control de lectura y trabajo final de curso -descripción de experiencia de intervención-.
Este curso al igual que los otros incluirá clases online vía zoom los martes de 18.00 a 19.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Soledad Herrera.
Socióloga UC, PhD en Sociología Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Asociada del Instituto de Sociología UC.
EQUIPO DOCENTE
Teresa Abusleme.
Socióloga UC. Magíster en Política y Gobierno Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile y Universidad de Concepción. Colaboradora del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Yasmina Barría.
Trabajadora Social UC. Postítulo en Estudios de la Familia UC. Experta en Gerontología Social y Familia.
Esteban Calvo.
Sociólogo UC. PhD. y Magister en Sociología de Boston College y Magister en Salud Pública de Harvard University. Profesor de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales y Profesor de Epidemiología de Columbia University.
Marcela Carrasco.
Médico Internista Universidad de Chile. Profesor Asociado y Jefa del Postítulo en Geriatria, Facultad de Medicina UC
Sara Caro.
Trabajadora Social UC. Magister en Trabajo Social UC. PhD (c) en Psicología UC. Profesor asistente adjunto de las Escuela de Trabajo Social UC y Profesora miembro del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Fabiola Cortez-Morroy.
Asistente Social UC. DEA en Sociología de la Université Catholique de Louvain. Profesora de la Escuela de Trabajo Social UC.
Bernardino Fernández.
PhD en Psicología de la Universidad de Salamanca. Profesor Asociado del Departamento de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca.
Susana González.
Médico Psiquiatra Universidad de Chile. Magíster en Psicogerontología Universidad Maimones. Directora Académica del Diplomado UC en Psicogerontología Educativa y Social, y del Diplomado UC en Demencias: abordaje gerontológico multidimensional.
Ricardo Iacub. Psicólogo, Universidad de Buenos Aires (UBA). PhD en Psicología, UBA. Asesor de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores- Secretaría de niñez Adolescencia y Familia- Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Profesor asociado, Facultad de Psicología UBA y profesor titular de la Facultad de Psicología, Universidad de Mar del Plata, Argentina.
Rosita Kornfeld.
Profesora de Francés UC. Magíster en Gerontología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Experta Independiente sobre el disfrute de todos los Derechos Humanos por las personas de edad (Cargo que depende del Alto Comisionado de Naciones Unidas).
Ma. Olivia Larraín.
Psicóloga UC, Magíster en Psicogerontología de la Universidad de Barcelona. Coordinadora Académica del Programa Adulto Mayor UC.
Jenny Lowick.
Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana. Investigadora en materias de discriminación, abuso y maltrato en personas mayores.
Ignacio Madero-Cabib.
Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado. PhD en Ciencias Sociales, Université de Lausanne. Investigador Postdoctoral Adjunto UC. Profesor asociado Instituto de Sociología UC.
Paula Miranda.
Trabajadora Social UTEM. Master in Business Administration (M.B.A) Universidad Alberto Hurtado. PhD en Administración de Empresas, Universitat de Lleida, España. Profesora Asistente Escuela de Trabajo Social UC.
Consuelo Moreno.
Abogado UC, Diplomada en Gerontología Social UC.
Paulina Ramos.
Abogado Universidad de Chile. Magister en Ciencia Política UC; Magister en Derecho Constitucional UC; Post título en Derecho de la Empresa UC; Magister en Ciencias Jurídicas UC; Magister en Bioética UC; PhD en Derecho UC. Actualmente es profesora asistente de la Escuela de Medicina UC. Integra el Centro de Bioética de la UC; el Comité de Ética de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UC; Y el Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico UC y de la Red UC- Christus.
Romina Rioja.
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Playa Ancha de las Ciencias de la Educación. Máster en Gerontología Universidad Europea del Atlántico, España FUNIBER. Profesional de Unidad de Desarrollo, Evaluación y Análisis de programas del Servicio Nacional del Adulto Mayor.
Macarena Rojas.
Trabajadora Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Diplomada en Administración para la Gestión Gerontológica UC y en Políticas Públicas UC. Directora Programa Adulto Mayor UC.
Javiera Rosell.
Psicóloga UC, Magíster en Psicogerontología, Universidad Maimónides. Estudiante de Doctorado en Psicología UC. Asistente de investigación del Instituto MIDAP.
Javiera Sanhueza.
Socióloga, Universidad de Valparaíso. Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores, Universidad de Granada.
Ximena Solar.
Psicóloga, Universidad de Chile. Magister en Psicología Mención Psicología Comunitaria Universidad de Chile. Profesora en Escuela de Psicología de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez.
Rubén Soto.
Médico Internista y Geriatra UC.
Javier Yanguas.
Licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad del País Vasco. PhD en Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid, España. Máster en Neuropsicología Clínica, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor de Gerontología en la Universidad del País Vasco (España) y Autónoma de Madrid (España). Investigador Senior Fundación Matia Instituto Gerontológico y Experto en los Programas de Envejecimiento de la Unión Europea.
Cada Curso del Diplomado tiene un 25% de ponderación:
Curso 1: Envejecimiento e introducción a la gerontología 25%
Curso 2: Contexto y aspectos relevantes del envejecimiento 25%
Curso 3: Desafíos para la intervención del profesional gerontólogo 25%
Curso 4: Herramientas sociales para la intervención con personas mayores 25%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
*Solo para casos excepciones, se aceptarán justificaciones admisibles de inasistencia por motivos de salud.
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacióncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Catalina Pacheco al correo catalina.pacheco@uc.cl
*Las postulaciones son desde noviembre de 2020 hasta mediados de abril de 2021, o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 50
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
382 personas han cursado este diploma |
|
El sitio de educación continua UC utiliza cookies.
Las cookies son pequeños archivos que son transferidos a su dispositivo (Computadora o móvil) y que permanecen ahí por una duración de tiempo limitada, para ayudar a personalizar la experiencia de uso del sitio web y la publicidad que verá de los productos que este ofrece.
Educación continua UC utiliza tanto cookies propias como de terceros.
Particularmente el sitio utiliza cookies para habilitar las funcionalidades de remarketing de Google AdWords y retargeting de Facebook Exchange, para así realizar campañas personalizadas de anuncios en línea, para aquellas personas que han visitado el sitio web. Por tanto si navega por nuestro sitio web, es probable que luego vea anuncios de nuestra empresa en otros sitios que visite.
Si no desea que se muestren esos anuncios o que se almacenen datos sobre su actividad en nuestro sitio web, puede configurar su navegador, para dejar de aceptar cookies o para que le avise antes de aceptar una cookie de los sitios web que visite. Adicionalmente para el caso particular de Adwords, puede inhabilitar el uso de estas cookies mediante el Administrador de Preferencias de Anuncios de Google.